Working paper. Revisiting theories on child language brokering: qualitative analysis of the experiences and perspectives of Occidental College’s bilingual students
DOI:
https://doi.org/10.37536/FITISPos-IJ.2025.12.1.425Palabras clave:
traducción e interpretación no profesional, child language brokering, inmigración, aspectos culturales y mediaciónResumen
En el ámbito de la traducción e interpretación no profesional surge la figura del child language broker: un joven bilingüe, descendiente de inmigrantes, que realiza tareas de interpretación y traducción para facilitar la integración de sus familias en el país de acogida. Debido a que este es un fenómeno presente en cualquier país receptor de inmigración, existen multitud de estudios enfocados en las más diversas poblaciones. No obstante, aquella que ha recibido el grueso de la atención es la originaria de países hispanohablantes que residen en Estados Unidos. En el presente estudio se analizará dicha población y, además, se delimitará la muestra por un igual contexto estudiantil: la pertenencia a la misma universidad. Una revisión bibliográfica ha permitido identificar las hipótesis propuestas por expertos, y es nuestra intención confirmar o refutar dichas teorías. Mediante una encuesta preliminar de 20 preguntas y entrevistas grabadas de 50 preguntas a 8 sujetos se han podido confirmar 5 hipótesis y refutar 2. Por último, se concluye sugiriendo nuevas vías de investigación para ahondar más en la cuestión.
Descargas
Citas
Antonini, R. (2016). Caught in the middle: child language brokering as a form of unrecognised language service. Journal of Multilingual and Multicultural Development. 37. DOI: 10.1080/01434632.2015.1127931.
Antonini, R. & Torresi, I. (2022). What is child language brokering? Why does it exist? In Vargas-Urpí, M., Ribas, M., Antonini, R., et al. Inclusion, Diversity and Communication Across Cultures: A Teacher’s Book with Classroom Activities for Secondary Education. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2022/259874/inclusio_diversity-80-93.pdf
Faulstich Orellana, M. (2017). Dialoguing across differences. The past and future of language brokering research. In Antonini, R., Cirillo, L., Rossato, L., & Torresi, I. (Eds.), Non-professional interpreting and translation: state of the art and future of an emerging field of research (65-80). Amsterdam: Benjamins Translation Library, vol. 129.
Lian, J. (2019). Reimagining Multilingualism from the Heritage Speaker Perspective: A View of Language Brokering Through the Lens of Translanguaging and Resemiotization. [Dissertation]. Georgia State University. https://doi.org/10.57709/15943116.
McQuillan, J. & Tse, L. (1995). Child language brokering in linguistic minority communities: Effects on cultural interaction, cognition, and literacy. Language and Education, 9(3), 195-215. doi:10.1080/09500789509541413
Tse, L. (1995). Language Brokering among Latino Adolescents: Prevalence, Attitudes, and School Performance. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 17(2), 180-193. https://www.deepdyve.com/lp/sage/language-brokering-among-latino-adolescents-prevalence-attitudes-and-2DdnGG5YQ7?#
U.S. Census Bureau. (s.f.). Los Angeles County, California. https://data.census.gov/profile/Los_Angeles_County,_California?g=050XX00US06037
Vargas-Urpí, M. & Romero-Moreno, A. (2023). La intermediación lingüística por parte de menores (ILM) desde la perspectiva de los progenitores. Papers, 108(4), e3143. https://doi.org/10.5565/rev/papers.3143
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Himar González González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).