Análisis de la redacción de consentimientos informados en inglés y en español

Autores/as

  • María Ruiz Escrivá Universidad de Alcalá

DOI:

https://doi.org/10.37536/FITISPos-IJ.2021.8.1.279

Palabras clave:

Comunicación, Terminología, Sistemas sanitarios, T&I en ámbito sanitario

Resumen

En la actualidad, tanto en el sistema sanitario de España como en el del Reino Unido, todo paciente que se tenga que someter a un procedimiento médico tiene el derecho a que un profesional sanitario le explique este procedimiento y, tras ser informado, tiene el derecho a consentir que se lleve a cabo o no. Uno de los objetivos principales de esta investigación es analizar la redacción de los consentimientos informados en español y en inglés para comprobar si se cumple una de las características principales de los consentimientos informados. Esta característica es el hecho de ser comprensible para los pacientes, para que, sin tener amplios conocimientos sobre el ámbito médico, puedan comprender el procedimiento al que se van a someter y decidir si quieren que se realice o no. El otro objetivo principal es analizar el consentimiento informado desde el punto de vista del hecho de ser un texto híbrido, comparando la cantidad de terminología e información del ámbito médico con la perteneciente al ámbito jurídico. Se trata de un estudio comparativo en el que, tras el análisis, por una parte, de los consentimientos informados en inglés y, por otra parte, de los consentimientos informados en español, se compare la redacción entre ambos idiomas. Para ello, se ha compilado un corpus de 50 consentimientos informados en inglés y 50 consentimientos informados en español de 50 temáticas distintas procedentes de distintas instituciones sanitarias de España y del Reino Unido. En este análisis se tendrán en cuenta aspectos relacionados con la macroestructura y la microestructura de cada texto como, por ejemplo, organización general de la información, registro, y terminología, entre otros. Los resultados apoyan la característica del consentimiento informado de ser un texto híbrido puesto que, por ejemplo, en cuanto a la cantidad de terminología especializada, el número entre la médica y la jurídica es muy similar. Además, se muestra que la redacción en inglés es mucho más cercana al lector que la de los textos redactados en español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, P. et al. (2021). Elaboración del Consentimiento Informado. Rioja Salud: riojasalud.es. Recuperado de: https://www.riojasalud.es/profesionales/comite-asistencial-de-etica/849-elaboracion-del-consentimiento-informado

Aparicio Niño, C. (2016). La enfermería ante la discapacidad auditiva y visual. (Trabajo de grado). Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17612/TFG-H401.pdf?sequence=1

Cecilia Ramos, L. 2012. El consentimiento informado. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, Vol. 13, número 36, págs. 194-298. Recuperado de: https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n36-revistilo_LCRamos.pdf

Cedillo Corrochano, C. (2016). Análisis de la presencia mediática de la TISP en España y de su posible profesionalización / An analysis of the media coverage of PSIT in Spain and of its possible professionalisation. FITISPos IJ, 3: 164-173. Recuperado de: http://www3.uah.es/fitispos_ij/OJS/ojs-2.4.5/index.php/fitispos/article/view/105/139

Faya Ornia, G. (2016). La necesidad de servicios de traducción e interpretación en el sector sanitario. La situación en Londres, Düsseldorf y Madrid. Entreculturas, Revista de traducción y comunicación intercultural. Vol. 7 y 9 págs. 543-574. Recuperado de: http://www.entreculturas.uma.es/n7yn8pdf/articulo25.pdf

Fernández Piera, M. y Ardura Ortega, M. 2012. Adaptación del consentimiento informado a la legislación española de los ensayos clínicos internacionales. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción. Recuperado de: https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n36-revistilo_MFPiera-MArduraOrtega.pdf

Foulquié Rubio, A. y Sánchez-Pedreño Sánchez, A. (2019). Impacto de la crisis en los servicios de traducción e interpretación de las organizaciones sin ánimo de lucro en la región de Murcia. Entreculturas, Revista de traducción y comunicación intercultural. Vol. 10, págs. 105-117. Recuperado de: http://www.entreculturas.uma.es/n10pdf/articulo09.pdf

Hicheri, L. (2010) Traducción e interpretación en instituciones públicas. Actas del IV Congreso «El español, lengua de traducción para la cooperación y el diálogo». ESLETRA, Madrid, págs. 213-218. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/04/027_hicheri.pdf

Instituto Nacional del Cáncer NIH. Diccionario de cáncer. Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/consentimiento-con-conocimiento-de-causa

Junta de Castilla y León. Guía de consentimiento informado. Consejería de Sanidad, Dirección General de Planificación y Ordenación. Recuperado de: https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/bioetica/guias-bioetica-castilla-leon.ficheros/1266525-Guia%20de%20Consentimiento%20Informado.pdf

Valero, Garcés, C. (2010). Traducción y producción de materiales en lenguas minoritarias como herramienta de integración. Actas del IV Congreso «El español, lengua de traducción para la cooperación y el diálogo». ESLETRA, Madrid, págs. 103-117. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/04/015_valero.pdf

Vidal Casero, M. (1998). La problemática del consentimiento informado. Cuadernos de bioética, número 33, págs. 12-24. Recuperado de: http://aebioetica.org/revistas/1998/1/33/12.pdf

Descargas

Publicado

2021-04-26