Corrección de textos médicos divulgativos traducidos del inglés al español en el ámbito de los servicios públicos de los Estados Unidos
DOI:
https://doi.org/10.37536/FITISPos-IJ.2021.8.1.281Palabras clave:
Traducción, análisis de materiales traducidos, comunicación institucional, corrección, revisión, traducción médico-sanitaria, géneros textualesResumen
El objetivo principal de este trabajo es demostrar que los textos médicos traducidos del inglés al español que emanan de algunas de las organizaciones públicas de los Estados Unidos destinadas a la divulgación médica no cumplen los estándares de calidad necesarios para cumplir la función con la que se redactaron los textos originales: informar y educar a la población. Para ello, se elaborará un corpus de 150 textos y se corregirá y analizará un texto de cada una de las organizaciones elegidas a través de una tipología de errores creada expresamente para recoger los errores presentes en textos de esta índole. La hipótesis que se plantea, pues, es que dichos textos no se revisan antes de publicarlos y, en caso de hacerlo, dicha revisión no se lleva a cabo por profesionales de la corrección.
Descargas
Citas
Chomsky, N. (2005). Language and Mind. 3ª edition. Nueva York: Cambridge University Press.
Congost Maestre, N. (1998). Problemas de la traducción técnica. Los textos médicos en inglés. Alicante: Universidad de Alicante.
Coseriu, E. (1997). Lo erróneo y lo acertado en la teoría de la traducción, en E. Coseriu, El hombre y su lenguaje, pp. 214-239. Madrid: Gredos.
Dancette, J. (1989). La faute de sens en traduction. TTR, 2(2), 83-102.
Delisle, J. (1993). La traduction rasisonnée. Manuel d’initiation à la traduction professionnelle de l’anglais vers le français. Ottawa : Les Presses de l’Université d’Ottawa.
Gile, D. (1983). Aspects méthodologiques de l’évaluation de la qualité du travail en interprétation simultanée. Méta, 28(3), 236-243.
Gouadec, D. (1981). Paramètres de l’évaluation des traductions. Méta, 26(2), 99-116.
Halliday, M.A.K. (2013). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. España: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.).
Meschonnic, H. (1972). Propositions pour une poétique de la traduction. Langages, 28, pp. 49-54.
Montalt, V. y González-Davies, M. (2007). Medical translation step by step. Learning by drafting. Manchester: St. Jerome Publishing.
Montalt, V., Ezpeleta, P. y García Izquierdo, I (2011). Developing Communicative and textual competence through genres. Translation Journal, 12(4).
Mossop, B. (2014). Revising and editing for translators (3ª edición). Nueva York: Routledge.
Nord, C. (2009). El funcionalismo en la enseñanza de traducción. Mutatis Mutandis, 2(2), 209-243.
Rasmussen, K y Schjoldager, A. (2011). Revising Translations: A survey of revision policies in Danish translation companies. Journal of Specialised Translation 15, http://www.jostrans.org/issue15/art_rasmussen.php.
Reiss, K. (1971). Möglichkeiten und Grenzen der Übersetzungskritik. Munich. Hueber.
Sánchez Trigo, E. (2017). «Tipologías textuales y traducción». TRANS. Revista de Traductología, 0(6), 121-133.
Van Hoof, H. (1998). «Portrait de la traduction médicale. Ses difficultés – ses exigences – son enseignement», en L.F. Fernández, y E. Ortega (coords.), Traducción e interpretación en el ámbito biosanitario, pp. 3-26. Granada: Comares.
Werlich, E. (1979). Typologie der Texte: Entwurf eines textlinguistischen. Modells zur Grundlegung einer Textgrammatik. Heidelberg. Quelle und Meyer.
Webgrafía
Centro Virtual Cervantes (1997) Recuperado de https://cvc.cervantes.es/
Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) (2005) Recuperado de https://www.fundeu.es/
Real Academia Española (RAE). Diccionario de la lengua española (DEL) (2015) Recuperado de http://www.rae.es
Real Academia Española (RAE). Diccionario panhispánico de dudas (DPD) (2006) Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd
Unión de Correctores (2020). Recuperado de https://www.uniondecorrectores.org/
Manuales de estilo y diccionarios
Navarro González, F. (2014). Diccionario crítico de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3. ª edición). Madrid: Cosnautas [en línea].
Molero, G. y Martín, A. (2013). El libro rojo de Cálamo. Prontuario de manuales de estilo. Madrid: Cálamo&Cran S.L.
Real Academia Española (2009-2011). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Barcelona: Espasa.
Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Barcelona: Espasa
Real Academia Nacional de Medicina (2011). Diccionario de términos médicos (1ª edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana [en línea].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ylenia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).