Emociones, estrés y fenómenos afines en la formación para la interpretación y la traducción en los servicios públicos

2023-04-21

Editoras invitadas:

Dra. Rachel E. Herring, Century College (EE. UU.)

rachel.herring@century.edu

Dr. Marcin Walczyński, Universidad de Wrocław (Polonia)

marcin.walczynski@uwr.edu.pl

Enfrentarse a situaciones caracterizadas por altos niveles de emoción y estrés es una faceta común del trabajo de interpretación que se realiza en los servicios públicos. Ya sea en tribunales, hospitales, servicios sociales, escuelas, servicios de inmigración y refugio, o en cualquier otro entorno en que se requiera interpretación, la gama posible de situaciones y de las posibles consecuencias asociadas se mueve entre distintos niveles de tensión o riesgo, de los más altos a los más bajos, comprendiendo situaciones trágicas o llenas de alegría, o de cualquier otra emoción. La interpretación exige que quien interpreta presencie y luego re-presente, con su propio cuerpo, el espectro de las experiencias y las emociones humanas (Herring, 2021; cf. Bahadir, 2010; Shlesinger, 2015; Bontempo y Malcolm, 2012). Por lo tanto, quienes interpretan y traducen en los servicios públicos deben contar con la preparación adecuada para afrontar las emociones y el estrés y lidiar con ellas. A continuación, abordamos cuatro dimensiones de la interpretación relacionadas con el afecto que consideramos de vital importancia para la formación y preparación en interpretación y traducción.

Últimamente se ha visto un incremento en el número de obras de investigación que arrojan luz sobre los efectos de la exposición al trauma y al estrés en las personas que interpretan, incluida la posibilidad de que estas sufran trauma vicario y agotamiento profesional (Bontempo y Malcolm, 2012; Lai, et al., 2015; Crezee, et al., 2015; Harvey, 2015; Schwenke, et al., 2014; Schwenke, 2015; Shlesinger, 2015; Mehus y Becher, 2016; Geiling et al., 2021). Los efectos de tales experiencias pueden verse agravados si no se les ha preparado adecuadamente para preverlas y afrontarlas. Dada la situación general con respecto a la formación y preparación en el ámbito de la interpretación en los servicios públicos en muchos países, las y los profesionales que trabajan en entornos de servicios públicos y comunitarios pueden tener una formación previa mínima (Bao, 2015; Kim, 2017; Mikkelson, 2017). En algunos casos, sobre todo, en situaciones de emergencia o conflicto (por ejemplo, Tryuk 2016; Ali, Alhassan y Birmania, 2019), los servicios de interpretación pueden ser prestados ad hoc por personas sin formación o preparación específica relacionada con la interpretación en los servicios públicos. En el caso de quienes sí han recibido formación oficial, los planes de estudio de sus programas pueden o no haber abordado cuestiones relacionadas con el afrontamiento de situaciones emocionalmente complejas y la posibilidad de trauma vicario. Además, las personas que interpretan en los servicios públicos forman a menudo parte de las mismas comunidades de inmigrantes a las que prestan sus servicios y, a través de su trabajo de interpretación, pueden verse repetidamente re-expuestas a traumas personales, familiares y culturales. Encontrarse en este tipo de situaciones sin una formación previa adecuada puede poner en riesgo la estabilidad emocional y repercutir negativamente en el bienestar psicológico.

La capacidad de quienes interpretan para gestionar su propio estrés y sus emociones durante la interpretación es otro aspecto importante que debe tenerse en cuenta. Estas personas deben ser capaces de regular eficazmente sus respuestas emocionales y de estrés para poder manejar situaciones de alta carga emocional mientras a la vez desarrollan de manera eficaz los complejos procesos y tareas cognitivos, sociales e interaccionales que implica la interpretación. Al analizar las experiencias de estrés y emoción de intérpretes durante el desempeño de su tarea, se han abordado aspectos tales como el estrés, la ansiedad, el miedo, la estabilidad emocional y el autocuidado (por ejemplo, Valero-Garcés, 2005; Ruiz Rosendo 2020; Rajpoot, Rehman & Ali, 2020; Korpal, 2021; Walczyński, 2021a; Korpal & Mellinger, 2022). Hasta la fecha, las investigaciones académicas sobre la interpretación en los servicios públicos han prestado poca atención a la cuestión de la autorregulación de la emoción y el estrés en el transcurso del proceso de interpretación, aunque Herring (2018) aborda el tema del monitoreo durante el proceso de la interpretación (online monitoring) del afecto tanto de quien interpreta como de los demás participantes. Además, aunque se han descrito varios aspectos de la adquisición de destrezas para la interpretación, principalmente, en el contexto de la interpretación de conferencias (por ejemplo, Setton y Dawrant 2016; Gillies 2017), hay una carencia de publicaciones que traten el tema de la adquisición y el desarrollo de la autorregulación del afecto.

En tercer lugar, la capacidad de quienes interpretan para comprender y reconstruir aspectos de la comunicación relacionados con el afecto y el estrés influye en la eficacia de su trabajo y, por tanto, en que las interacciones que interpreta sean o no satisfactorias. Por ejemplo, Mulayim, Lai y Norma (2015) analizan si quienes interpretan conocen y aplican (y en qué grado) las estrategias de creación de una conexión emocional (o rapport) en los interrogatorios policiales. Estudios recientes también han explorado el impacto de la interpretación en la comunicación empática en consultas médicas (Krystallidou, et al., 2020; Theys, et al. 2022) y la gestión de la conexión emocional en consultas de salud mental (Rodríguez Vicente, 2021).

El último aspecto emotivo y afectivo en la formación en interpretación y traducción que deseamos abordar es el del estrés y la emoción en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje. El estrés, la motivación y el afecto cumplen una función indudable en el proceso de adquisición de destrezas por parte del estudiantado, en el desarrollo de su autoestima y autoconcepto profesional y en su rendimiento en las actividades didácticas y prácticas. El papel de las emociones, el estrés, la personalidad y otros aspectos de la psicoafectividad en la formación en interpretación y traducción ha sido objeto de estudios como los de Jiménez Ivars y Pinazo Calatayud (2001), Johnson (2016), Prada Prada (2019), Walczyński (2021b), Schweda-Nicholson (2005), Bontempo y Napier (2011) y Timarová y Salaets (2011). El tema también fue el eje del panel que Walczyński y Paradowska convocaron en el Congreso de la Sociedad Europea de Estudios de Traducción de 2022, y que suscitó un gran debate y llevó a fraguar esta convocatoria de artículos.

La importancia central de las emociones y el estrés en la interpretación y traducción en los servicios públicos y la relativa ausencia de estudios especializados en este tema destacan la necesidad de más investigación. Por ello, este número monográfico pretende recoger contribuciones relacionadas con el afecto, el estrés y la autorregulación en el contexto de la formación en interpretación y traducción para los servicios públicos, que aborden uno o más de los cuatro aspectos anteriormente descritos. Animamos a las posibles personas interesadas en presentar sus propuestas a considerar los siguientes temas:

  • aspectos del afecto y la personalidad en relación con la aptitud para la interpretación y la traducción en los servicios públicos;
  • el papel de la dimensión afectiva en la adquisición de destrezas y el aprendizaje, incluidos aspectos como la motivación, la autoestima, el estrés y la capacidad de autorregulación emocional;
  • estudios sobre el afecto y la autorregulación del afecto en el estudiantado de interpretación y traducción para los servicios públicos, desde la perspectiva de los estudios cognitivos de la traducción;
  • maneras de preparar al estudiantado para las situaciones emocionalmente cargadas que encontrarán en su trabajo en los servicios públicos, entre ellas, aspectos como los patrones de discurso de los proveedores de servicios, la comunicación empática y la creación de conexiones emocionales;
  • métodos de enseñanza de la interpretación para los servicios públicos con referencia a las emociones y su autorregulación;
  • estudios relacionados con el trauma vicario y el autocuidado, entre ellos, sobre intervenciones centradas en aumentar la concienciación, la autorreflexividad y las estrategias de afrontamiento del estudiantado;
  • exploraciones de las dimensiones afectivas y de autorregulación en contextos remotos y en línea, tanto en términos de aprendizaje como de rendimiento;
  • desarrollo de la autonomía con respecto a las estrategias de gestión de la psicoafectividad, y
  • perfil psicológico de quienes optan a la formación en interpretación para los servicios públicos y de quienes ya han obtenido un título para la interpretación en los servicios públicos y se enfrentan a la realidad del mercado.

Esta convocatoria se dirige a quienes estudien la interpretación y la traducción para los servicios públicos en todos los tipos y modalidades de combinaciones lingüísticas y en todos los entornos de formación y educación, desde talleres y cursos breves no académicos hasta programas de nivel universitario y entornos de perfeccionamiento profesional o formación continua.

Se invita a las personas interesadas a enviar sus propuestas tanto a Rachel E. Herring (rachel.herring@century.edu) como a Marcin Walczyński (marcin.walczynski@uwr.edu.pl) en forma de resúmenes de entre 350 y 500 palabras (excluidas las referencias), en formato MS Word, antes del 30 de junio de 2023.

Calendario e información importante

  • Calendario:
    • Envío de las propuestas (350-500 palabras, excluidas las referencias): 30 de junio de 2023.
    • Recepción de las decisiones sobre las propuestas: 15 de julio de 2023.
    • Envío de los manuscritos completos: 15 de octubre de 2023.
    • Recepción de revisiones y comentarios: 15 de diciembre de 2023.
    • Envío de los manuscritos revisados: 31 de enero de 2024.
    • Recepción de la decisión final sobre la aceptación: 29 de febrero de 2024.
    • Publicación del número especial: abril de 2024.
  • Otra información importante:
    • Las propuestas pueden presentarse en inglés o en español.
    • Los artículos deben tener entre 5.000 y 8.000 palabras.
    • Se facilitará información editorial adicional en el momento de aceptación de las propuestas.

Referencias

Ali, H., Alhassan, A. & Burma, I. (2019). An investigation into the interpreters’ challenges in conflict zones: The case of Darfur region in Sudan. Arab World English Journal for Translation & Literary Studies 3(3), 37–50. http://dx.doi.org/10.24093/awejtls/vol3no3.3

Bahadir, S. (2010). The task of the interpreter in the struggle of the other for empowerment: Mythical utopia or sine qua non of professionalism? Translation and Interpreting studies 5(1), 124-139. https://doi.org/10.1075/tis.5.1.08bah

Bao, C. (2015). Pedagogy. In Mikkelson, H. & Jourdenais, R. The Routledge Handbook of Interpreting (pp. 400–416). Routledge.

Bontempo, K. & Malcolm, K. (2012). An ounce of prevention is worth a pound of cure: Educating interpreters about the risk of vicarious trauma in healthcare settings. In L. Swabey and K. Malcolm (Eds.), In our hands: Educating healthcare interpreters (pp. 105–130). Gallaudet University Press.

Bontempo, K. & Napier, J. (2011). Evaluating emotional stability as a predictor of interpreter competence and aptitude for interpreting. Interpreting 13(1), 85–105. https://doi.org/10.1075/intp.13.1.06bon

Crezee, I., Atkinson, D., Pask, R., Au, P., & Wong, S. (2015). Teaching interpreters about self-care. International Journal of Interpreter Education 7(1), 74–83. https://tigerprints.clemson.edu/ijie/vol7/iss1/7/

Geiling, A., Knaevelsrud, C., Böttche, M., & Stammel, N. (2021). Mental health and work experience of interpreters in the mental health care of refugees: a systematic review. Frontiers in Psychology 12 (710789), np. doi: 10.3389/fpsyt.2021.710789

Gillies, A. (2017). Note-taking for Consecutive Interpreting: A Short Course, 2nd edition. Routledge.

Harvey, M. (2015). Reaping the benefits of vicarious trauma. International Journal of Interpreter Education 7(2), 5–20. https://tigerprints.clemson.edu/ijie/vol7/iss2/3/

Herring, R. E. [@herring_r_e]. (2021, February 23). Interpreters are people who witness (and re-present, with their own bodies) the spectrum of human experience, from the most public [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/herring_r_e/status/1364275068973514758

Herring, R. E. 2018. ‘I Could Only Think About What I Was Doing, and That Was a Lot to Think About’: Online Self-Regulation in Dialogue Interpreting. Unpublished doctoral dissertation, University of Geneva, Switzerland. https://archive-ouverte.unige.ch/unige:108626

Jiménez Ivars, A. & Pinazo Calatayud, D. (2001). “I failed because I got very nervous” Anxiety and performance in interpreter trainees: an empirical study. The Interpreters' Newsletter 11, 105–118. https://www.openstarts.units.it/handle/10077/2452

Johnson, J. E. (2016). Effect of mindfulness training on interpretation exam performances in graduate students in interpreting. Unpublished doctoral dissertation, University of San Francisco. https://repository.usfca.edu/diss/305

Kim, M. (2017). Research on translator and interpreter education. In C. Millán & F. Bartrina (Eds). The Routledge Handbook of Translation Studies (pp. 117–128). Routledge.

Korpal, P. (2021). Stress experienced by Polish sworn translators and interpreters. Perspectives 29(4), 554–571. https://doi.org/10.1080/0907676X.2021.1889004 

Korpal, P. & Mellinger, C. (2022). Self-care strategies in professional community interpreters: An interview-based study. Translation, Cognition & Behavior 5(2): 275-299. https://doi.org/10.1075/tcb.00069.kor

Krystallidou, D., Bylund, C. L., & Pype, P. (2020). The professional interpreter’s effect on empathic communication in medical consultations: A qualitative analysis of interaction. Patient Education and Counseling 103(3), 521–529. https://doi.org/10.1016/j.pec.2019.09.027

Lai, M., Heydon, G., & Mulayim, S. (2015). Vicarious trauma among interpreters. International Journal of Interpreter Education 7(1), 3–22. https://tigerprints.clemson.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1107&context=ijie

Mehus, C. J., & Becher, E. H. (2016). Secondary Traumatic Stress, Burnout, and Compassion Satisfaction in a Sample of Spoken-Language Interpreters. Traumatology 22(4), 249-254. http://dx.doi.org/10.1037/trm0000023

Mikkelson, H. (2017). Community interpreting. In C. Millán & F. Bartrina (Eds). The Routledge Handbook of Translation Studies (pp. 389–401). Routledge.

Mulayim, S., Lai, Miranda, & Norma, C. (2015). Police investigative interviews and interpreting: context, challenges, and strategies. CRC Press.

Prada Prada, C. E. (2019). Estrategias metacognitivas de regulación empleadas por intérpretes en formación y su relación con las manifestaciones de la ansiedad [Metacognitive regulation strategies employed by trainee interpreters and their relationship with signs of anxiety]. Unpublished doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Manizales, Colombia.

Rajpoot, A., Rehman, S. & Ali, P. (2020). Emotional and psychological impact of interpreting for clients with traumatic histories on interpreters: a review of qualitative articles. WikiJournal of Medicine, 7(1):3. https://doi.org/10.15347/WJM/2020.003

Rodríguez Vicente, N. (2021). Dialogue interpreting in psychological medicine: an exploration of rapport management practices. Unpublished doctoral dissertation, Heriot-Watt University, Edinburgh, UK.

Ruiz Rosendo, L. (2020). The role of the affective in interpreting in conflict zones. Target, 26. https://doi.org/10.1075/target.18165.rui

Setton, R., & Dawrant, A. (2016). Conference Interpreting: A Complete Course. John Benjamins.

Shlesinger, Y. (2015). Vicarious Trauma. In F. Pöchhacker (Ed.), Routledge Encyclopedia of Interpreting Studies (pp. 434–435). Routledge.

Schweda-Nicholson, N. (2005). Personality characteristics of interpreter trainees: The Myers-Briggs Type Indicator (MBTI). The Interpreter’s Newsletter 13, 109–142.

Schwenke, T. (2015). Burnout. In F. Pöchhacker (Ed.), Routledge Encyclopedia of Interpreting Studies (p. 38). Routledge.

Schwenke, T. J., Ashby, J. S., & Gnilka, P. B. (2014). Sign language interpreters and burnout: the effects of perfectionism, perceived stress, and coping resources. Interpreting 16 (2), 209-232. https://doi.org/10.1075/intp.16.2.04sch

Theys L, Wermuth C, Hsieh E, Krystallidou D, Pype P, Salaets H. (2022). Doctors, Patients, and Interpreters’ Views on the Co-Construction of Empathic Communication in Interpreter-Mediated Consultations: A Qualitative Content Analysis of Video Stimulated Recall Interviews. Qualitative Health Research 32(12), 1843–1857. https://doi.org/10.1177/10497323221119369

Timarová, S. & Salaets, H. (2011). Learning styles, motivation and cognitive flexibility in interpreter training. Self-selection and aptitude. In F. Pöchhacker & M. Liu (Eds.), Aptitude for Interpreting (pp. 33–54).  John Benjamins. https://doi.org/10.1075/bct.68.02tim.

Tryuk, M. (2016). Interpreting and translating in Nazi concentration camps during World War II. Linguistica Antverpiensia, New Series: Themes in Translation Studies 15, 121–141. https://doi.org/10.52034/lanstts.v15i.386

Valero-Garcés, C. (2005). Emotional and psychological effects on interpreters in public services. A critical factor to bear in mind. Translation Journal 9(3), n.p.  http://www.translationjournal.net/journal/33ips.htm

Walczyński, M. (2021a) Polish-English certified interpreters in psycho-affectively challenging contexts. Current Trends in Translation Teaching and Learning E, 359–448. http://www.cttl.org/uploads/5/2/4/3/5243866/cttle202112.pdf

Walczyński, M. (2021b). “Will I make it or will I make a fool of myself”: Polish-English certified interpreters’ experience of anxiety. Onomázein – Numer specjalny VIII: Emotions in Translation and Interpreting, 4–103. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne8.03